
Durante la primera década del siglo XXI, Brasil gozó de una bonanza política y económica que posibilitó un crecimiento nacional sostenido, un incremento del bienestar social de las clases bajas y medias y un activismo diplomático de gran protagonismo que impulsaron la emergencia internacional del país. Sin embargo, al iniciarse la segunda década y con la crisis del 2008 mediante, el escenario mundial en su conjunto comenzó a sufrir complicaciones. El Estado brasileño pudo mantenerse al margen de estas nuevas dificultades sólo por un corto lapso de tiempo. Dicha variable sistémica se combinó prontamente con crecientes problemas en el orden doméstico que han hundido a Brasil en la recesión económica, con serios retrocesos sociales y con una crisis político institucional de gran alcance.
En los recientes años, dos acontecimientos han marcado agudamente el devenir del gigante sudamericano. La destitución de la presidenta Dilma Rousseff en mayo de 2016 y la detención de Lula Da Silva en abril de 2018 han producido duros golpes para la estabilidad nacional.
Los ajustes económicos implementados por el gobierno de Temer y el descontento social se han desarrollado de forma paralela a múltiples procesos judiciales contra hechos de corrupción que involucran a prácticamente todo el espectro político partidario. A ello debe sumarse la intervención de diversas fuerzas nacionales -el empresariado local, la prensa, las fuerzas armadas- y extranjeras – grupos inversores trasnacionales, multimedios internacionales- por sólo mencionar a algunos, que han presionado y presionan en el contexto de una serie de disputas intra-hegemónicas de las alianzas político-económicas que gobiernan el país.
Frente a este cuadro de situación, complejo, turbulento y de frágiles equilibrios internos, resulta clave el seguimiento de los acontecimientos brasileños en 2018, camino a las elecciones presidenciales de octubre.
Este espacio propuesto por el PEAB pretende abordar el acontecer del país más importante de Sudamérica compartiendo diversas perspectivas y aproximaciones sobre Brasil. En el marco de lo que se vislumbra que será una intensa campaña electoral, intentaremos eludir las meras explicaciones coyunturales mediante la inclusión de miradas a largo plazo que nos ayuden a comprender las secuelas que la presente crisis provocará en Brasil, las herramientas con las que dicho país aún cuenta para lograr su recuperación nacional y las consecuencias que este proceso generará para la región latinoamericana.
Dra. Clarisa Giaccaglia
Coordinadora del PEAB
CONTENIDOS:
-
«El Orden Mundial en el SXXI: ¿Qué esta ocurriendo con Lula da Silva?»
En primer lugar, en el podcast que les traemos, conducido por Julia Otero y con la participación de Fernando Arangón y Eduardo Saldaña, se relata sobre el impacto que el caso judicial sobre Lula Da Silva tendrá en las próximas elecciones presidenciales del corriente año.
Para ello, los locutores realizan un repaso desde el contexto previo hasta la actualidad, abarcando la Operación Lava Jato, el juicio político a Dilma Rousseff y recientes consideraciones respecto de la figura del actual presidente Temer, del opositor de extrema derecha Jair Bolsonaro y del propio Lula Da Silva.
FUENTE: https://ar.ivoox.com/es/orden-mundial-sxxi-que-esta-audios-mp3_rf_25317867_1.html
-
«¿Quién metió preso a Lula?»
En el siguiente artículo de opinión, se analiza el proceso judicial contra Lula Da Silva a partir de dos elementos, uno de ellos de carácter jurídico (el uso de la “delación premiada”) y el otro de tipo mediático, que busca legitimar socialmente dicho proceso.
Puntualmente, el autor menciona al estudio previo que realizó el juez Sergio Moro respecto de proceso Mani Pulite en Italia. Ello le sirvió como antecedente para llevar adelante el caso que dio como resultado el encarcelamiento del expresidente, el pasado 5 de abril.
FUENTE: http://artepolitica.com/articulos/quien-metio-preso-a-lula/
El escritor Mario Vargas Llosa, para su columna en el diario El País, realiza una valoración respecto a la denominada “revolución silenciosa”, un proceso jurídico desencadenado por el juez Sergio Moro, que busca acabar con la corrupción y regenerar la democracia.
En esta oportunidad el autor argumenta favorablemente respecto del uso, por parte del juez Moro, de los procedimientos de prisión preventiva, delación premiada y colaboración de la prensa, propios del proceso de Mani Pulite italiano.
FUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/04/13/opinion/1523620881_400713.html?id_externo_rsoc=TW_CM
-
«Los tribunales lo condenan; la historia lo absolverá»
Boaventura de Sousa Santos manifiesta las inconsistencias del sistema judicial brasileño con los principios y garantías fundamentales de un Estado de Derecho. En tal sentido sostiene que el proceso de condena de Lula da Silva padece de la selectividad de la acción judicial, la falta de garantías del proceso penal y la instrumentalización de la lucha contra la corrupción.
FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/107487-los-tribunales-lo-condenan-la-historia-lo-absolvera
-
«Libre o preso, Lula va a ser presidente de Brasil»
El pasado martes 1° de Mayo, la derrocada presidenta Dilma Rouseff se presentó en la 11° edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Al comenzar su discurso, expreso saber distinguir muy bien entre un Golpe de Estado y un Golpe Judicial, parlamentario y mediático, señalando a este último como la situación imperante en Brasil. Asimismo declaró que este golpe tuvo tres grandes motivaciones, derrocar a la ex mandataria, terminar con el PT y acabar con la figura de Lula Da Silva. Por estas razones, afirmó que el líder del partido es un preso político y que temen por su vida.
En cuanto a la situación regional la ex presidenta rechazó la decisión del primer mandatario argentino de abandonar UNASUR, acusando a este hecho como un paso más en la destrucción de la integración regional en manos del conservadurismo atrasado.
FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/111778-libre-o-preso-lula-va-a-ser-presidente-de-brasil
-
«¿Hacia donde va Brasil?»
El autor del artículo, Manuel Nunes Ramires Serrano, afirma que la situación de inestabilidad de Brasil se vive desde la destitución de Dilma Rousseff, la acusación de corrupción de Michel Temer, y por último, la imputación de Lula da Silva empeoró aun mas todo. Se trata de un proceso continuo y de larga data.
De esta forma, plantea que Brasil se encuentra sumergido en una grave crisis económica pero en una crisis institucional aún más complicada. Significa que se ven afectadas todas las estructuras de poder; el ambiente político esta altamente judicializado y peligra el imperio de la ley.
FUENTE: http://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-brasil/
-
«La prisión de Lula no libera a Brasil de su crisis»
La autora hace un racconto de los hechos que llevaron a la actual condena del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abriendo una época de incertidumbre de cara a las elecciones de octubre. Esta circunstancia, junto con la continuación del caso Lava Jato y la escalada de violencia dentro del territorio brasileño, son factores que amenazan con socavar el sistema democrático de este país.
Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/04/07/prision-lula-condena-curitiba/
-
“Disparen contra Lula”. Un análisis político.
En la siguiente publicación, el periodista y economista Pablo Stefanoni lleva a cabo un sintético análisis político de la actual situación que transita Brasil, explicando los matices del delicado momento que esta atravesando el gigante latinoamericano. El autor hace hincapié en la complejidad del fenómeno de la corrupción no solo en Brasil, comparándolo con otros países como Argentina, sugiriendo nuevas dimensiones desde donde abordar la disputa partidaria, la corrupción, la aceptación de la militarización, entre otros fenómenos políticos del país.
Fuente: http://nuso.org/articulo/disparen-contra-lula/
-
¿Hacia un cambio en la política de seguridad en Brasil?
La intervención federal en Río de Janeiro como símbolo de un viraje en la política de seguridad brasileña.
Justo antes del asesinato de Marielle Franco, el Gobierno Federal decretó la intervención del estado de Río de Janeiro en aras de “reestablecer el orden público”. Consecuentemente, el ejército brasileño fue puesto a cargo de la seguridad de la capital estadual. Ahora bien, los tiroteos continúan y la escalada de violencia no cesa en las favelas. ¿Cuál es el verdadero espíritu de tal intervención federal? ¿Hasta qué punto las fuerzas de seguridad constituyen un paliativo y no un aliciente a la tensión actual?
Fuente: http://nuso.org/articulo/cambios-seguridad-brasil/
-
Giro a la derecha: la crisis política de Brasil
En la publicación del Profesor Rodrigo Patto Sá Motta encontramos un esclarecedor repaso sobre la polarizada disputa política que se viene produciendo en Brasil.
Es así como expone todas las caras de la derecha brasileña y repasa la participación que ha tenido en la política del país vecino. Señala que al complementarse con nuevas fuerzas de derecha como los movimientos “Brasil livre” y “Vem para rua”, se desencadena un camino a la desestabilización propiciando la llegada de Temer al “Palácio do Planalto”. El autor describe como el nuevo gobierno reorientó tanto las políticas internas como externas del país dejando atrás las de los gobiernos desarrollistas del PT. Sin embargo, la izquierda aún está de pie y Lula Da Silva sigue liderando la preferencia de voto (como aun hoy). Para finalizar resulta curioso que al término de este análisis el autor reflexiona “La gran duda es si podrá ser candidato en 2018, ya que la cruzada moralizadora armó una caza judicial contra el ex-presidente”.–
Fuente: http://politicalatinoamericana.org/revista/index.php/RPL/article/view/88/57
-
Transiciones pos-progresistas
Una “nueva derecha” está emergiendo en el escenario político latinoamericano, que busca finalizar con la etapa progresista de la región. Es en este contexto en el cual el periodista Pablo Stefanoni ubica los acontecimientos acaecidos recientemente en Brasil. De esta manera, podemos entender el encarcelamiento de Lula da Silva como un intento de proscripción política y un ataque por parte de las élites del país, que buscan vengarse del presidente obrero a la cabeza de las encuestas electorales.
Fuente: http://www.eldiplo.org/227-crisis-democratica-en-america-latina/transiciones-pos-progresistas?token=&nID=1