«Crisis político institucional en Brasil. Una oportunidad para Bolsonaro»

Por Natalia Razovich

muro-impeachment

En contra de todos los pronósticos, Jair Bolsonaro, un candidato de extrema derecha, resultó electo presidente en Brasil y tal como sostiene Secco (2018), ello está lejos de ser un mero accidente histórico. ¿Por qué Bolsonaro? Es la primera pregunta desahuciada que se podría formular. Mientras su asunción se dio en un contexto de reconfiguración de las extremas derechas y del conservadurismo a nivel mundial, fue el contexto social interno el que habilitó y posibilitó su surgimiento y crecimiento. Esta investigación sostiene que la génesis del fenómeno Bolsonaro no puede ser abordada sin una aproximación a los procesos socioeconómicos que condujeron a la crisis político institucional en 2016. En consecuencia, teniendo en cuenta el ciclo de gobiernos progresistas desde 2003 al 2016, este trabajo analizará, las cualidades y limitaciones del modelo de desarrollo, los procesos de movilidad social ascendente y el posterior estallido de descontento social, así como la influencia de variables sistémicas en el desencadenamiento del proceso de impeachment a Dilma Rousseff por el cual, fue apartada de su cargo. A modo de hipótesis general, se sostiene que la ruptura del equilibrio entre un modelo de desarrollo pétreo y la movilidad social ascendente, sumado a la modificación de las variables externas que garantizaban su sustentabilidad, dio lugar a la viabilidad del proceso de impeachment. En primer lugar, se sostiene que el fin del boom de las commodities llevó a la necesidad de ajustes macroeconómicos generando un estancamiento en el progreso social que derivó en las primeras protestas de 2013, donde el foco de descontento giró en torno a nuevas demandas ciudadanas vinculadas a los servicios públicos urbanos, seguridad, transporte, salud y educación. En segundo lugar se afirma que, en el marco de un contexto de indignaciones globales y reacomodamiento de fuerzas e ideas conservadoras, estas protestas abrieron una “estructura de oportunidades”, que dio lugar a la movilización en las calles de sectores conservadores, con consignas anticorrupción y pro impeachment, legitimando la acción del Congreso. Las mismas fueron acompañadas por sectores empresariales y políticos opositores propiciando un giro ideológico hacia la derecha.

Anuncio publicitario

«A la derecha de la derecha: la estrategia político-ideológica en la construcción del liderazgo de Jair Bolsonaro»

Por Camila María Ventura

BOLSO

A continuación les presentamos las sinopsis de las exposiciones que, durante las II JORNADAS PRECSUR, desarrollaron los y las miembros del Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB). En esta ocasión, los trabajos adoptan, como eje articulador, la actual administración de Jair Bolsonaro en Brasil.

En esta oportunidad, la investigación de Camila María Ventura “A la derecha de la derecha: la estrategia político-ideológica en la construcción del liderazgo de Jair Bolsonaro”.

Sinopsis: En pos de examinar las razones que llevaron al triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales brasileñas de octubre de 2018, se procede al estudio de los principales componentes ideológicos del discurso de odio bolsonarista, así como las principales bases sociales de apoyo del mismo, ancladas en la fórmula BBB. Por otro lado, se ahonda en las estrategias extra-oficiales empleadas por el actual presidente, analizando el peso de las redes sociales y las “fake news” en el desarrollo de su campaña presidencial. Finalmente, se realiza una conceptualización del término “derecha” en base a aportes de Waldo Ansaldi, Constantino Toto y Norberto Bobbio, con el objeto de intentar una categorización de la práctica política bolsonarista.

«Nueva clase media brasileña: perspectivas en el escenario político económico actual

1460226405_164294_1460226549_noticia_normal

Por Lucía Gesrik

Les presentamos las Publicaciones del PEAB en la Revista OTRO SUR Digital / Año 7 / N° 8  / Agosto de 2019.

La importancia del estudio de las clases medias y su papel como motor impulsor de políticas económicas de expansión se revitalizó en los últimos años debido al crecimiento exponencial del estrato medio en toda América Latina durante el período 2003-2015. En Brasil, dicho crecimiento incorporó al 80% de la población en las capas medias. Con las nuevas políticas económicas y la nueva dirección de Gobierno, el futuro de aquellos que ascendieron a la mitad de la pirámide socio-económico no es tan claro. Dentro de esta nueva coyuntura, se intenta pensar en el grado de vulnerabilidad que poseen para evitar la caída nuevamente en la pobreza. Los distintos autores miden la posición de seguridad (o no) de estas nuevas clases medias con criterios diferentes, a veces contrapuestos.
En este artículo se intentará dar cuenta de las diferentes posturas dominantes en torno a la cuestión para lograr un análisis tentativo de la situación de la nueva clase media brasileña en la actual coyuntura.

Para más información ver publicación completa en:https://precsur.files.wordpress.com/2019/10/otro-sur-nc2b0-8-peab.pdf

«El camino de la alianza estratégica global entre Brasil y China»

_Folks are like plants; we all lean toward the light._

Por Camila Ventura y Romina Zea

Les presentamos las Publicaciones del PEAB en la Revista OTRO SUR Digital / Año 7 / N° 8  / Agosto de 2019.

Esta investigación ahonda en la evolución de las relaciones bilaterales sino-brasileñas. En este sentido, se reconoce la declaración de la «alianza estratégica global/integral», desde Pekín, como parteaguas. Se procede, por ende, a una revisión sobre la importancia que cada gobierno ha otorgado a esta relación, a la vez que el impacto de la misma sobre ambos países. La incógnita acerca de la efectiva existencia de una alianza estratégica global entre ambos países se convierte, de esta manera, en la pregunta-guía del trabajo.

Para más información ver publicación completa en:https://precsur.files.wordpress.com/2019/10/otro-sur-nc2b0-8-peab.pdf

«Análisis de la militarización de las favelas en Río de Janeiro: vaivenes entre política coyuntural y política de Estado»

wordpress

Por Rocío Putero y Bruno Rossi Pizzi

Les presentamos las Publicaciones del PEAB en la Revista OTRO SUR Digital / Año 7 / N° 8  / Agosto de 2019.

El objeto del presente artículo es indagar sobre la naturaleza de la militarización de la favelas en la ciudad de Río de Janeiro a los efectos de desentrañar sus causas y establecer si este proceso es inherente al gobierno actual o si se trata de una política de Estado que acompaña a las distintas coyunturas políticas desde 2003 hasta la actualidad. En el mismo, procuraremos ahondar en los alcances del concepto de Estado Penal utilizado por Marielle Franco, como así también escudriñar las partidas presupuestarias de la cartera de Defensa, para observar empíricamente la evolución de la maquinaria estratégico-militar en el ámbito de las favelas. Finalmente, se discurrirá brevemente acerca de la debilidad de las instituciones democráticas cristalizada en el mencionado proceso de militarización. Dicho análisis nos permitirá comprender hacia dónde se dirige el país más importante de la región latinoamericana.

Para más información ver publicación completa en:https://precsur.files.wordpress.com/2019/10/otro-sur-nc2b0-8-peab.pdf

 

«Movimiento de Indignados en Brasil. Una protesta social en tres tiempos».

Por Natalia Razovich

Les presentamos las Publicaciones del PEAB en la Revista OTRO SUR Digital / Año 7 / N° 8  / Agosto de 2019.

Large-is-oh1_mid

En esta oportunidad, la investigación de Natalia Razovich, Movimiento de indignados en Brasil. Una protesta social en tres tiempos”, propone, en un contexto de indignaciones globales y crisis socioeconómica, analizar la deriva de la protesta social brasileña en tres tiempos, a partir de la perspectiva teórica de los movimientos sociales. 

En tal cometido, la autora plantea la existencia, en un principio, de dos momentos diferenciados de la protesta social que conciernen a la entrada en escena de nuevos grupos que se diputaron el control de las calles y el sentido de un modelo de sociedad. En dicha línea de análisis, con meros fines explicativos, propone como punto de inflexión entre estos dos momentos la reelección de Dilma Roussef en 2014. Sin embargo, reconoce que tal punto es arbitrario y se utiliza a modo de clarificación y esquematización ya que, tales momentos no son herméticos sino que se dan, incluso, en forma simultánea. Tal esquematización puede visualizarse en las Jornadas de Junio de 2013, donde se hace presente el Movimiento Passe Livre (MPL), y en la Marcha de Marzo de 2016, donde se encuentran ya afianzados el Movimiento Brasil Livre (MBL), Revoltados On Line y Vem para Rua (VPR). Plantea también, la presencia de un tercer momento de carácter residual que tiene lugar luego de concretado el proceso de impeachment a Dilma Rousseff y en contraposición a las políticas de reformas llevadas por Michel Temer.

A partir de lo expuesto, la autora concluye que el ciclo de protesta social abierto en Brasil a partir del 2013 no fue un proceso lineal. En el mismo, tuvo lugar un movimiento de indignados en el que se constituyeron dos momentos diferenciados, referentes a los reclamos por más Estado y más mercado, presentados como la paradoja de la indignación, y un tercer momento residual, que tiende a revalorizar la lógica de las organizaciones y los movimientos sociales tradicionales. En dicha línea, sostiene que, mientras en un primer momento, las indignaciones referían a reclamos por una ciudadanía y pertenencia plena al Estado, en un segundo momento, por el contrario, se hicieron presente indignaciones ciudadanas de otro tipo que demuestran una aversión a las políticas de gasto público, a los planes sociales y una radical oposición al PT. Éstas se enfocaron, principalmente, hacia una suerte de accountability social contra la corrupción y la movilización a favor del impeachment. Ello implicó un reclamo más difuso, en el sentido de que una vez concretado el juicio político, esta ola de manifestaciones se retiró de escena, dando lugar a un reacomodamiento residual de las fuerzas de izquierda tradicionales, en un tercer momento.

En base al recorrido por los tiempos de la protesta social, afirma que la polarización del espacio público tuvo expresiones de tipo virtual mediante la cooptación en las redes, material con la ocupación en territorio e institucional con la concreción del impeachment a Dilma Rousseff. Las calles, metafóricamente, representaban a la sociedad en disputa y paradójicamente, la deriva de la indignación terminó por propiciar la profundización de las medidas contra las cuales se reclamaba originariamente. Sin embargo, la autora sostiene que, la acción colectiva no concluyó con el proceso de destitución y el ciclo de protesta social sigue abierto hacia otras derivas, por lo que no se trata de un proceso cerrado. Junio de 2013 significó un punto de inflexión en cuanto la protesta social pasó a constituirse en una práctica frecuente que ya no puede ser comprendida desde la excepcionalidad, y al día de hoy sigue vivo.

Para más información ver publicación completa en: https://precsur.files.wordpress.com/2019/10/otro-sur-nc2b0-8-peab.pdf

 

Conferencia del Prof. Williams Gonçalves «Qué hay de nuevo en la política externa de Brasil» (23/05/2019)

En el día de la fecha, a las 9.30 horas, se desarrolló la Conferencia del Prof. Williams Gonçalves «Qué hay de nuevo en la política externa de Brasil», en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Dicha actividad fue organizada conjuntamente por el Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB) y el Centro de Estudios Comparados (CEC), con el auspicio del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR).

IMG_20190523_123313_680

Mesas del PEAB en el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia

40643624_909022409292528_3313696805077647360_n

Jueves 13/9, 9 hs. – Aula 203

Mesa Redonda. PEAB-PRECSUR 1: Impactos de la crisis político institucional para la inserción de Brasil a nivel regional y global: Nahir Isaac (UNR, Argentina), El impacto de la crisis política de Brasil en las instituciones regionales de América del Sur; Camila Ventura (UNR, Argentina) y Romina Zea (UNR, Argentina) El camino de la alianza estratégica global entre Brasil y China; y Greta Rubinich (UNR, Argentina), Argentina y
Brasil: las relaciones de los socios en un contexto de crisis política (2017-2018).

Jueves 13/9, 11 hs. – Aula 115

Mesa Redonda. PEAB-PRECSUR 2: Brasil: repercusiones socioeconómicas de la
actual crisis nacional. Impactos para América Latina: Lucía Gesrik (UNR, Argentina), Las clases medias brasileñas en la actual coyuntura de crisis económica nacional; Julieta Rochi (UNR, Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva: balance de un líder carismático; Natalia Razovich (UNR, Argentina), Brasil: La militancia en red y la disputa por la sociedad en el contexto de la actual crisis socioeconómica; y Bruno Rossi Pizzi (UNR,
Argentina) y Rocío Putero (UNR, Argentina), Análisis de la militarización de las favelas en Río de Janeiro. Vaivenes entre las políticas coyunturales y las políticas de Estado.

Coordina ambas mesas: Clarisa Giaccaglia (UNR-CONICET, Argentina)

Brasil_ crisis nacional en el marco de la campaña electoral. Implicancias para la región y para su inserción internacional

Durante la primera década del siglo XXI, Brasil gozó de una bonanza política y económica que posibilitó un crecimiento nacional sostenido, un incremento del bienestar social de las clases bajas y medias y un activismo diplomático de gran protagonismo que impulsaron la emergencia internacional del país. Sin embargo, al iniciarse la segunda década y con la crisis del 2008 mediante, el escenario mundial en su conjunto comenzó a sufrir complicaciones. El Estado brasileño pudo mantenerse al margen de estas nuevas dificultades sólo por un corto lapso de tiempo. Dicha variable sistémica se combinó prontamente con crecientes problemas en el orden doméstico que han hundido a Brasil en la recesión económica, con serios retrocesos sociales y con una crisis político institucional de gran alcance.

En los recientes años, dos acontecimientos han marcado agudamente el devenir del gigante sudamericano. La destitución de la presidenta Dilma Rousseff en mayo de 2016 y la detención de Lula Da Silva en abril de 2018 han producido duros golpes para la estabilidad nacional.

Los ajustes económicos implementados por el gobierno de Temer y el descontento social se han desarrollado de forma paralela a múltiples procesos judiciales contra hechos de corrupción que involucran a prácticamente todo el espectro político partidario. A ello debe sumarse la intervención de diversas fuerzas nacionales -el empresariado local, la prensa, las fuerzas armadas- y extranjeras – grupos inversores trasnacionales, multimedios internacionales- por sólo mencionar a algunos, que han presionado y presionan en el contexto de una serie de disputas intra-hegemónicas de las alianzas político-económicas que gobiernan el país.

Frente a este cuadro de situación, complejo, turbulento y de frágiles equilibrios internos, resulta clave el seguimiento de los acontecimientos brasileños en 2018, camino a las elecciones presidenciales de octubre.

Este espacio propuesto por el PEAB pretende abordar el acontecer del país más importante de Sudamérica compartiendo diversas perspectivas y aproximaciones sobre Brasil. En el marco de lo que se vislumbra que será una intensa campaña electoral, intentaremos eludir las meras explicaciones coyunturales mediante la inclusión de miradas a largo plazo que nos ayuden a comprender las secuelas que la presente crisis provocará en Brasil, las herramientas con las que dicho país aún cuenta para lograr su recuperación nacional y las consecuencias que este proceso generará para la región latinoamericana.

 

Dra. Clarisa Giaccaglia

Coordinadora del PEAB


CONTENIDOS:

 

  • «El Orden Mundial en el SXXI: ¿Qué esta ocurriendo con Lula da Silva?»

    En primer lugar, en el podcast que les traemos, conducido por Julia Otero y con la participación de Fernando Arangón y Eduardo Saldaña, se relata sobre el impacto que el caso judicial sobre Lula Da Silva tendrá en las próximas elecciones presidenciales del corriente año.

    Para ello, los locutores realizan un repaso desde el contexto previo hasta la   actualidad, abarcando la Operación Lava Jato, el juicio político a Dilma Rousseff y recientes consideraciones respecto de la figura del actual presidente Temer, del opositor de extrema derecha Jair Bolsonaro y del propio Lula Da Silva.

    FUENTE: https://ar.ivoox.com/es/orden-mundial-sxxi-que-esta-audios-mp3_rf_25317867_1.html

 

  • «¿Quién metió preso a Lula?»

En el siguiente artículo de opinión, se analiza el proceso judicial contra Lula Da Silva a partir de dos elementos, uno de ellos de carácter jurídico (el uso de la “delación premiada”) y el otro de tipo mediático, que busca legitimar socialmente dicho proceso.

Puntualmente, el autor menciona al estudio previo que realizó el juez Sergio Moro respecto de proceso Mani Pulite en Italia. Ello le sirvió como antecedente para llevar adelante el caso que dio como resultado el encarcelamiento del expresidente, el pasado 5 de abril.

FUENTE: http://artepolitica.com/articulos/quien-metio-preso-a-lula/

 

  • «Lula entre rejas»

El escritor Mario Vargas Llosa, para su columna en el diario El País, realiza una valoración respecto a la denominada “revolución silenciosa”, un proceso jurídico desencadenado por el juez Sergio Moro, que busca acabar con la corrupción y regenerar la democracia.

En esta oportunidad el autor argumenta favorablemente respecto del uso, por parte del juez Moro, de los procedimientos de prisión preventiva, delación premiada y colaboración de la prensa, propios del proceso de Mani Pulite italiano.

FUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/04/13/opinion/1523620881_400713.html?id_externo_rsoc=TW_CM

 

  • «Los tribunales lo condenan; la historia lo absolverá»

    Boaventura de Sousa Santos manifiesta las inconsistencias del sistema judicial brasileño con los principios y garantías fundamentales de un Estado de Derecho. En tal sentido sostiene que el proceso de condena de Lula da Silva padece de la selectividad de la acción judicial, la falta de garantías del proceso penal y la instrumentalización de la lucha contra la corrupción.

    FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/107487-los-tribunales-lo-condenan-la-historia-lo-absolvera

 

  • «Libre o preso, Lula va a ser presidente de Brasil»

El pasado martes 1° de Mayo, la derrocada presidenta Dilma Rouseff se presentó en la 11° edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Al comenzar su discurso, expreso saber distinguir muy bien entre un Golpe de Estado y un Golpe Judicial, parlamentario y mediático, señalando a este último como la situación imperante en Brasil. Asimismo declaró que este golpe tuvo tres grandes motivaciones, derrocar a la ex mandataria, terminar con el PT y acabar con la figura de Lula Da Silva. Por estas razones, afirmó que el líder del partido es un preso político y que temen por su vida.

En cuanto a la situación regional la ex presidenta rechazó la decisión del primer mandatario argentino de abandonar UNASUR, acusando a este hecho como un paso más en la destrucción de la integración regional en manos del conservadurismo atrasado.

FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/111778-libre-o-preso-lula-va-a-ser-presidente-de-brasil
  • «¿Hacia donde va Brasil?»

El autor del artículo, Manuel Nunes Ramires Serrano, afirma que la situación de inestabilidad de Brasil se vive desde la destitución de Dilma Rousseff, la acusación de corrupción de Michel Temer, y por último, la imputación de Lula da Silva empeoró aun mas todo. Se trata de un proceso continuo y de larga data.

De esta forma, plantea que Brasil se encuentra sumergido en una grave crisis económica pero en una crisis institucional aún más complicada. Significa que se ven afectadas todas las estructuras de poder; el ambiente político esta altamente judicializado y peligra el imperio de la ley.

FUENTE: http://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-brasil/

 

  • «La prisión de Lula no libera a Brasil de su crisis»

La autora hace un racconto de los hechos que llevaron a la actual condena del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abriendo una época de incertidumbre de cara a las elecciones de octubre. Esta circunstancia, junto con la continuación del caso Lava Jato y la escalada de violencia dentro del territorio brasileño, son factores que amenazan con socavar el sistema democrático de este país.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/04/07/prision-lula-condena-curitiba/

 

  • “Disparen contra Lula”. Un análisis político.

En la siguiente publicación, el periodista y economista Pablo Stefanoni lleva a cabo un sintético análisis político de la actual situación que transita Brasil, explicando los matices del delicado momento que esta atravesando el gigante latinoamericano. El autor hace hincapié en la complejidad del fenómeno de la corrupción no solo en Brasil, comparándolo con otros países como Argentina, sugiriendo nuevas dimensiones desde donde abordar la disputa partidaria, la corrupción, la aceptación de la militarización, entre otros fenómenos políticos del país.

Fuente: http://nuso.org/articulo/disparen-contra-lula/

  • ¿Hacia un cambio en la política de seguridad en Brasil?

La intervención federal en Río de Janeiro como símbolo de un viraje en la política de seguridad brasileña.
Justo antes del asesinato de Marielle Franco, el Gobierno Federal decretó la intervención del estado de Río de Janeiro en aras de “reestablecer el orden público”. Consecuentemente, el ejército brasileño fue puesto a cargo de la seguridad de la capital estadual. Ahora bien, los tiroteos continúan y la escalada de violencia no cesa en las favelas. ¿Cuál es el verdadero espíritu de tal intervención federal? ¿Hasta qué punto las fuerzas de seguridad constituyen un paliativo y no un aliciente a la tensión actual?

Fuente: http://nuso.org/articulo/cambios-seguridad-brasil/

 

  • Giro a la derecha: la crisis política de Brasil

En la publicación del Profesor Rodrigo Patto Sá Motta encontramos un esclarecedor repaso sobre la polarizada disputa política que se viene produciendo en Brasil.
Es así como expone todas las caras de la derecha brasileña y repasa la participación que ha tenido en la política del país vecino. Señala que al complementarse con nuevas fuerzas de derecha como los movimientos “Brasil livre” y “Vem para rua”, se desencadena un camino a la desestabilización propiciando la llegada de Temer al “Palácio do Planalto”.  El autor describe como el nuevo gobierno reorientó tanto las políticas internas como externas del país dejando atrás las de los gobiernos desarrollistas del PT. Sin embargo, la izquierda aún está de pie y Lula Da Silva sigue liderando la preferencia de voto (como aun hoy). Para finalizar resulta curioso que al término de este análisis el autor reflexiona “La gran duda es si podrá ser candidato en 2018, ya que la cruzada moralizadora armó una caza judicial contra el ex-presidente”.

Fuente: http://politicalatinoamericana.org/revista/index.php/RPL/article/view/88/57
  • Transiciones pos-progresistas

Una “nueva derecha” está emergiendo en el escenario político latinoamericano, que busca finalizar con la etapa progresista de la región. Es en este contexto en el cual el periodista Pablo Stefanoni ubica los acontecimientos acaecidos recientemente en Brasil. De esta manera, podemos entender el encarcelamiento de Lula da Silva como un intento de proscripción política y un ataque por parte de las élites del país, que buscan vengarse del presidente obrero a la cabeza de las encuestas electorales.

Fuente: http://www.eldiplo.org/227-crisis-democratica-en-america-latina/transiciones-pos-progresistas?token=&nID=1